SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS DE VILLAMALEA?

SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS DE VILLAMALEA?

Sala de Estar


Comedor


Servicios


Sala de Reuniones y Terapia Ocupacional


Sala de Terapia Ocupacional


Gimnasio


Reglamento de régimen interno del Servicio de Estancias Diurnas de Villamalea

Reglamento de régimen interno del Servicio de Estancias Diurnas de Villamalea
BOP de Albacete nº 30 Lunes, 15 de Marzo de 2010
    Artículo 1.– Objeto
    Es objeto del presente Reglamento el regular el régimen y funcionamiento interno del Servicio de Estancias Diurnas de Villamalea del Excmo. Ayuntamiento de Villamalea.
    Artículo 2.– Concepto
    El Servicio de Estancias Diurnas, es un recurso social que ofrece, durante el día una atención integral a las personas mayores que tiene una determinada situación de dependencia para la realización de actividades básicas de la vida diaria o necesitan atención de carácter terapéutico, rehabilitador o psicosocial.
    Artículo 3.– Objetivos
    - Mejorar o mantener su nivel de autonomía personal.
    - Prevenir la dependencia.
    - Ofrecer un marco adecuado donde desarrollar relaciones y actividades sociales gratificantes.
    - Proporcionar a los familiares o cuidadores habituales de las mismas el apoyo y la orientación necesaria para facilitar su atención.
    - Favorecer la permanencia de los usuarios en su entorno habitual.
    Artículo 4.– Usuarios
    Podrán ser personas mayores con cierto nivel de dependencia por sus problemas físicos, psíquicos o sociales o necesiten atención de carácter terapéutico, rehabilitador o psicosocial. Excepcionalmente, se podrá atender
a otros perfiles de usuarios siempre con el informe favorable del Equipo Técnico. Los niveles de dependenciaque se atenderán se ajustarán a los recursos humanos y técnicos que posea el  centro.
    Artículo 5.– Servicios y prestaciones
    Estos son los servicios y prestaciones que podrá ofrecer el Servicio de Estancias Diurnas:
    a) Terapia Ocupacional
    Pretende atenuar, en la medida de lo posible, el deterioro psicofísico que se va produciendo con el paso de los años, así como favorecer y mantener el mayor tiempo posible la independencia de los usuarios en los distintos aspectos de la vida cotidiana.
    Se llevan a cabo diferentes programas en función de las necesidades de los usuarios.
    b) Fisioterapia y gimnasia de mantenimiento.
    La fisioterapia es el conjunto de métodos, actuaciones y técnicas que  mediante la aplicación de medios físicos, curan, previenen, recuperan y adaptan a personas afectadas de disfunciones somáticas, psicosomáticas y orgánicas o las que se desea mantener un nivel adecuado de salud. Se pretende cumplir una serie de objetivos establecidos para cada uno de los usuarios, principalmente se actúa para la resistencia, facilitación de la marcha, programación de ejercicios respiratorios, disminución del dolor, buscado siempre el mayor grado de independencia y funcionalidad.
    c) Seguimiento de los tratamientos médicos prescritos y control de los  parámetros vitales.
    Se realizará un seguimiento de los tratamientos médicos prescritos por sus médicos. Se realizará un control de los parámetros vitales de los usuarios. El usuario se compromete a seguir atendido por los servicios médicos de su centro de salud. Para la asistencia a dichos servicios médicos u otras necesidades que pudieran surgir, acudirá por sus propios medios, comunicándolo previamente, si fuera el caso la falta de asistencia al centro.
Existirá coordinación desde el SED con los servicios médicos correspondiente.
    d) Cuidados y servicios de higiene.
    En cuanto al servicio de higiene incide en los hábitos higiénicos de la persona mejorándolos y formando tanto en el usuario como su familia, en la importancia del aseo personal y en cuidado higiénico como forma de autopercepción saludable.
    e) Orientación social y apoyo a la familia y/o cuidadores.
    Entre los programas sociales, que se desarrollan en el centro podemos encontrar: Apoyo al ingreso y adaptación del usuario a la vida del centro; apoyo y orientación; asesoramiento e información sobre la atención básica de los usuarios; ofrecer y prestar el apoyo para que las personas que atienden al usuario en su domicilio sean capaces de realizar el cuidado que este precisa, centrando esfuerzos en dotarles de los instrumentos necesarios, (resolución de problemas toma de decisiones, habilidades de afrontamiento,...) que les permitan cumplir satisfactoriamente las funciones de sustento, higiene, etc.
    f) Comida y atención a las necesidades dietéticas.
    El servicio de alimentación se presta todos los días; desayuno, comida y merienda. El menú se adaptará a las particularidades de cada usuario, siempre y cuando sea por prescripción médica. No se aceptarán alimentos que no sean servidos por el personal.
    g) Transporte
    Este servicio proporciona transporte adaptado para los usuarios. La  admisión en el centro no incluye la inclusión directa al programa de transporte, sino que tiene que ser aprobado. Si el usuario tiene concedido el transporte, adquiere el compromiso de estar preparado a la hora y el lugar señalado, tanto en la recogida como en la dejada. Al efectuar la parada, la persona responsable del cuidado del usuario deberá estar presente.
    Si el interesado no ha solicitado el transporte, o no le ha sido concedido deberá acceder al centro por sus propios medios, no teniendo el SED obligación ninguna en cuanto a su desplazamiento.
    h) Otros.
    El SED puede desarrollar otras prestaciones, según las necesidades  detectadas y dentro de los objetivos marcados.
    Artículo 6.– Requisitos de acceso [1]
    - Ser mayor de 60 años.
    - Estar empadronado y residir en Castilla-La Mancha.
    - No padecer enfermedad infecto-contagiosa, ni trastornos de conducta que puedan perturbar la convivencia del centro.
    - Tener reducida su autonomía para las actividades de la vida diaria, siempre que su situación de dependencia pueda ser atendida adecuadamente en el servicio.
    - Carecer durante el día de los apoyos familiares o sociales necesarios o precisar atención terapéutica, rehabilitadora o psicosocial.
    - En caso de solicitar el servicio de transporte adaptado será requisito para su concesión residir en un área de influencia no superior a más de 10 km de Villamalea.
    - Excepcionalmente cuando existan razones debidamente acreditadas y apreciadas por la Delegación Provincial con competencias en el sector y bajo el informe favorable Equipo del centro, podrá eximirse de alguno de los requisitos anteriores exigidos.
    Artículo 7.– Horarios del Centro
    a) Horario de apertura y cierre.
    Se prestará servicio durante todos los días laborables de lunes a viernes, salvo festivos; en horario de 8:30 a 19:00 h.
    b) Horario de comedor.
    Desayuno: De 8:15 a 10 h.
    Comida: 13:00 h a 14:30 h.
    Merienda: 17:00 h a 17:30 h.
    c) Horario de Terapia Ocupacional
    De 10:00 a 13:30 h.
    d) Horario de Fisioterapia y Gerontogimnasia
    De 10:00 a 13:00 h.
    e) Horario de transporte
    Recogida de los usuarios de su domicilio: 8:30 a 10:00.
    Dejada de los usuarios en su domicilio: 17:00 a 19:00.
    Se organizarán grupos de transporte según las necesidades de los usuarios y características del trayecto.
    Estos horarios podrán variar en función de las necesidades de cada momento, según estime y valore el Equipo del centro. Todos los horarios figuran en un lugar bien visible para el general conocimiento y debido cumplimiento.
    Artículo 8.– Derecho de los usuarios
    Los derechos básicos de los usuarios son los siguientes, sin perjuicio de los que se deriven de la normativa vigente:
    - A acceder a los mismos y a recibir asistencia sin discriminación por razón de sexo, razón, religión, ideología, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
    - Derecho a la información, intimidad personal y recibir asistencia por razón de sexo, raza, religión, ideología o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.
    - Secreto profesional de su historia social y sanitaria.
    - A un trato digno, por parte de personal del centro y de los demás usuarios.
    - Derecho a una atención individualizada acorde con sus necesidades específicas.
    - A cesar en la utilización del servicio por su propia voluntad
    - Derecho a quejarse mediante las hojas de reclamación que están a la disposición de los usuarios.
    - Derecho a participar en las actividades del centro y colaborar en el desarrollo de los mismos.
    - Poner en conocimiento de la dirección del centro, las anomalías o irregularidades que se observen.
    - Derecho a participar en la gestión y planificación.
    - Derecho a mantener relaciones interpersonales, incluida el derecho a recibir visitas.
    - Derecho a conocer el precio y las modificaciones del servicio.
    Artículo 9.– Deberes y obligaciones de los usuarios.
    - Conocer, cumplir y respetar los horarios.
    - Respetar a los compañeros y a los profesionales del centro.
    - Cuidar las instalaciones y el material.
    - Recoger los objetos personales que se utilicen (horas de descanso, cuarto de baño).
    - El horario del comedor será fijado por la dirección, si por cualquier caso el usuario prevea algún retraso habrá que comunicarlo.
    - Comunicar las comidas que no se vayan a realizar, con antelación suficiente.
    - El menú será único para todos, salvo los regímenes alimenticios prescritos por el médico.
    - No se permitirá introducir ni sacar alimentos ni utensilios del comedor.
    - El usuario debe ocupar la mesa que le haya sido asignada, la plaza será fija, pudiendo ser modificada si la dirección así lo estima.
    - No se deberá pasar a las aulas mientras que se realice una actividad.
    - Respetar a los compañeros y a los profesionales.
    - Ayudar a los compañeros cuando sea necesario.
    - Realizar el plan de intervención que el equipo propone junto a cada usuario.
    - Respetar las convicciones políticas, morales y religiosas del resto de los usuarios, así como del personal que presta los servicios.
    - Respetar el buen uso de las instalaciones y medios del centro, serán por cuenta y cargo del usuario los
daños y desperfectos causados por su culpa.
    - Colaborar en la programación establecida por los profesionales.
    - Asistir al centro en buenas condiciones de higiene.
    - Abonar las cuotas que su caso, pudieran derivarse por la prestación del servicio.
    - El usuario o/y familiares comunicarán de forma inmediata al centro, por escrito y con copia del certificado o informe médico, cualquier tratamiento médico, normas dietéticas, de higiene, etc. que hayan sido prescritas
por el facultativo sanitario. Igualmente deberán comunicar a la dirección cualquier cambio que repercuta a la prestación del servicio.
    - Será obligatorio avisar con antelación, los días que no se asista al SED, por cuestiones médicas, enfermedad o cualquier otra causa.
    Artículo 10.– Participación de los usuarios y familiares en el funcionamiento del centro.
    El equipo técnico tendrá en consideración las sugerencias y aportaciones que se puedan hacer por los familiares, cuidadores y usuarios.
    Se crearán diferentes mecanismos y estrategias de participación entre el centro, los usuarios y los familiares
y/o cuidadores.
    Artículo 11.–Asistencia al centro, ausencias del centro y salidas de los usuarios.
    El usuario del SED, adquiere el compromiso de asistir al mismo, en el horario y días establecidos al efecto, por sus propios medios y/o a través del transporte si se ha concedido.
    Se considera ausencias justificadas las siguientes:
    - Enfermedad del interesado.
    - Asistencia a consulta médica.
    - Vacaciones que deberán ser comunicadas con antelación y no podrán exceder de treinta días al año.
    - Cualquier otra circunstancia justificada que pueda alterar de forma importante la dinámica habitual del
usuario o su familia.
    Los usuarios podrán salir del centro siempre que sus condiciones físicas y psíquicas se lo permitan, firmando una autorización, bajo su propia responsabilidad e informando, previamente al personal del centro. Estas
salidas no supondrán distorsión de la programación.
    Artículo 12.– Régimen de visitas
    Se recomienda que las visitas sean anunciadas con antelación, para no interrumpir el buen funcionamiento del centro.
    Se evitará las visitas en horario de comedor.
    Se deberá respetar el horario de de los talleres, par no dificultar el funcionamiento de la programación individual del usuario.
    Artículo 13.– Pérdida de la condición de usuario
    Se perderá la condición de usuario cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
    - Por voluntad o renuncia del interesado.
    - Por fallecimiento.
    - Por ingreso en un centro residencial.
    - Por dejar de reunir los requisitos exigidos.
    - Por la ausencia prolongada por más de treinta días consecutivos o por falta de asistencia injustificada al SED, durante más de cuarenta y cinco días anuales.
    - Por incumplimiento grave y/o reiterada de las normas de funcionamiento.
    - Por deterioro en el estado físico-psíquico que suponga una variación importante de las circunstancias que motivaron el ingreso.
    - O por cualquier otro motivo que la legislación regule.
    Artículo 14.– Quejas, reclamaciones y sugerencias.
    Las quejas, reclamaciones y sugerencias que los usuarios deseen formular deberán canalizarse y formularse
a la Dirección del centro que junto con el Equipo las resolverá.
    En todo caso las quejas y reclamaciones de las que pudieran derivarse responsabilidades para terceras personas, deberán formularse por escrito y estar firmadas por quien las formula.
    Disposiciones finales
    La referencia realizada en los capítulos anteriores en lo que afecta a los derechos y deberes, es enunciativa
pero no limitativa. A tales efectos resulta de esencial aplicación la Ley de 3 de 1994, de 3 de noviembre de Protección de los usuarios de entidades, centros y servicios sociales de Castilla-La Mancha y toda la legislación
que se haya aprobado al respecto.
    Una vez publicado el presente Reglamento, el centro procederá a poner en práctica aquellas normas que se indican.”
    Contra la aprobación definitiva puede interponerse recurso contencioso-administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo correspondiente, en el plazo de dos meses contado desde el siguiente al de la
inserción de este anuncio en el “Boletín Oficial” de la Provincia, de conformidad con lo dispuesto en los
artículos 8 y 46 de la Ley de Jurisdicción Contencioso-Administrativa.
   [1] Orden 26/11/98 de la Consejería de Bienestar Social, por lo que se regula el Régimen Jurídico y el Sistema de acceso a los Servicios de Estancias Diurnas en centros gerontológicos de la Red Pública de Castilla-La Mancha.
 
   Villamalea, 5 de marzo de 2010

Día Internacional de la Enfermedad de Parkinson 11 de abril

La Enfermedad de Parkinson
Con este pequeño artículo, me gustaría aportar mi granito de arena en la celebración del Día Mundial de la Enfermedad Parkinson el 11 de abril. Es una enfermedad degenerativa del sistema nerviso. Afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento y tono muscular y de la postura, se destruyen las neuronas encargadas de fabricar la dopamina. Es una enfermedad crónica. Según van pasando los años se agrava. Repercute principalmente a personas mayores pero se dan casos de personas jóvenes. El 10% de las personas afectadas empiezan a tener síntomas a los 40años. En España se calcula que hay unas 100.000 personas que la padecen. Supone junto al Alzheimer las enfermedades neurogenarativas que más afectan a las personas mayores.
Está caracterizada por temblor el cual es máximo durante el reposo, tendencia a caerse hacia atrás, rigidez, postura estática, lentitud de los movimientos voluntarios, y expresión facial en máscara. La describió por primera vez James Parkinson, en 1817.
La causa de la aparición de esta enfermedad es aún desconocida, y se supone que existen diferentes factores que se encuentran relacionados con su aparición como por ejemplo: factores genéticos, edad, alimentación inadecuada, tabaco y otras drogodependencias, enfermedades infecciosas y enfermedades que interactúan en el cerebro.
La enfermedad de Parkinson pasa por distintos niveles o estadios, que se caracterizan por un progresivo empeoramiento:
1) Etapa Leve: en este estadio se muestra una ligera perdida del movimiento espontáneo y automático, aparece una ligera rigidez muscular y un leve temblor. La persona realiza sin ayuda todas las actividades vida diaria aunque le cuesta realizar algunas actividades como cortar filetes duros, abotonarse el botón de la camisa, levantarse de un sillón. Sigue llevando a cabo sus obligaciones laborales y sociales.
2) Etapa Moderada: la progresión comienza a impedir que el enfermo lleve a cabo su actividad sociolaboral y familiar normal. Le puede costar mucho trabajo ciertas actividades de la vida diaria para las que ya precisa ocasionalmente ayuda: abotonarse, introducir el brazo en la manga en la chaqueta, entrar y salir de la bañera, afeitarse, cortar carne, levantarse de la cama y de un sillón bajo, por ejemplo. La rigidez, la lentitud de los movimientos e inexpresividad de la cara, el temblor puede ser manifiesto, camina arrastrando la pierna, no bracea, el codo se coloca en flexión y la mano comienza a adoptar una postura en tienda de campaña. Los reflejos posturales están todavía conservados y no hay episodios de congelación de la marcha.
3) Enfermedad avanzada. Es normal que después de varios años de tratamiento, vuelvan a empeorar. Las complicaciones más importantes a largo plazo son las alteraciones motoras y las alteraciones del comportamiento. Se alternan estados de bienestar donde apenas aparecen síntomas de la enfermedad con estados de malestar donde se produce un aumento de los sintomas. Las fluctuaciones son continuas. Con el paso de los años aparece una perdida de eficacia de la medicación y nos encontramos con una etapa más grave.
Junto a los efectos eminentementes físicos genera toda una gama de efectos psicológicos que actúan en cada persona de forma desigual como por ejemplo: depresión, ansiedad, síntomas psicóticos, disfunciones sexuales, transtornos del sueño, problemas emocionales.
El tratamiento está deteminado por la edad, la gravedad del transtorno, su tolerancia a ciertos medicamentos y por las expectativas sobre su evolución. Actúa sobre los sintomas pero no sobre el origen. Hasta el momento la ciencia médica no ha conseguido dar con un método definitivo que cure la enfermedad, aunque cierto es que por medio del tratamiento farmacológico, e incluso quirúrgico, se pueden paliar algunos de los síntomas más molestos. Por otra parte, además de los cuidados médicos, la persona afectada por la enfermedad tambien requiere otra serie de cuidados que le ayuden a desarrollar las actividades de la vida diaria con la mayor normalidad posible, mejorando la calidad de vida. Según avanza la enfermedad la persona que la padece necesita de mayores cuidados por parte de los cuidadores, por lo que su entrega repercute en su vida diaria e incluso en su estado de salud. Es cada vez mayor el tiempo que necesita de atención y las atenciones son de mayor intensidad. Pueden sufrir malestar psicológico, tristeza, depresión, falta de energía, especialmente en los estados más avanzados de la enfermedad.

EL SED-VILLAMALEA

  ¿CUALES SON NUESTROS OBJETIVOS?
   - Mejora la calidad de vida de las personas mayores atendidas.
   - Favorecer la permanencia en su entorno familiar habitual de las
      personas mayores las capacidades físicas, psíquicas y sociales de
      los usuarios del servicio.
   - Ofrecer apoyo a los familiares y cuidadores habituales del mayor
      a través de asesoramiento y posibilitando alivio para poder
      desarrollarlas actividades profesionales y sociales

¿QUE SERVICIOS OFRECEMOS?
   - Servicio de Terapia Ocupacional.
   - Servicio de Fisioterapia.
   - Cuidado personal.
   - Servicio de Transporte adaptado.
   - Seguimiento de Tratamiento médicos prescritos, control de las
      constantes vitales.
   - Cuidos y servicios de higiene.
   - Comida y atención a las necesidades nutricionales y dietéticas
   - Actividades de Ocio y Tiempo libre
   - Apoyo a la familia

EL EQUIPO LO FORMAN:
      Director
      Fisioterapeuta
      Terapeuta Ocupacional
      Auxiliares de Enfermería
      Auxiliares de Hogar

¿DÓNDE PUEDES INFORMARTE?
En el propio Centro de Estancias Diurnas y en los Servicio Sociales de tu
municipio.

¿QUÉ ES EL SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS DE VILLAMALEA?


¿QUÉ ES EL SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS DE VILLAMALEA?
El Servicio de Estancias Diurnas es un recurso social que atiende de forma integral a personas mayores de 60 años que tienen un cierto nivel de dependencia para las actividades de la vida diaria o necesitan atención de carácter terapéutico, rehabilitador o psicosocial. Además complementa y colabora en los cuidados que realizan los cuidadores o familiares. Intentamos que las personas mayores puedan estar en su casa y con sus familiares el mayor tiempo posible. El Servicio empieza a partir de las 8:30 de mañana dejando al último usuario e su domicilio a las 7 de la tarde.
Pertenece al Ayuntamiento de Villamalea recibiendo anualmente subvenciones de la Junta de Comunidades.

Menú Marzo

MARZO 2012

1º PLATO
2º PLATO
POSTRE
1
J
Sopa
Salmon a la naranja
Fruta del tiempo
2
V
Ensalada
Gazpachos manchegos
Fruta del tiempo
5
L
Pasta con atún
Entremeses frios
Fruta del tiempo
6
Ma
Salteado de verduras con jamón
Magra con tomate
Fruta del tiempo
7
Mi
Sopa de cocido
Carne, garbanzos y verduras de cocido
Fruta del tiempo
8
J
Sopa de marisco
Panga al horno
Fruta del tiempo
9
V
Ensalada
Estofado de pollo
Fruta del tiempo
12
L
Hervido
Fiambre a la plancha con guarnición
Fruta del tiempo
13
Ma
Judias verdes salteadas con jamón
Bacalao rebozado
Fruta del tiempo
14
Mi
Lentejas viudas
Croquetas de jamón
Fruta del tiempo
15
J
Sopa de boda
Colas de pescadilla al limon
Fruta del tiempo
16
V
Ensalada
Estofado de cerdo
Fruta del tiempo
19
L
Sopa de filete de caballa
Almondigas con guarnición tomate
Fruta del tiempo
20
Ma
Pure de verduras del tiempo
Lacón con guarnición de verduras
Fruta del tiempo
21
Mi
Ensalada
Arroz y granos
Fruta del tiempo
22
J
Sopa de fideos
File de merluza rebozado
Fruta del tiempo
23
V
Ensalada
Paella Mixta
Fruta del tiempo
26
L
Hervido
Entremeses, membrillo y queso tierno
Fruta del tiempo
27
Ma
Ensalada
Arroz al Horno
Fruta del tiempo
28
Mi
Ensalada
Lentejas estofadas
Fruta del tiempo
29
J
Gazpachos viudos
Colas de rape al horno
Fruta del tiempo
30
V
Sopa de pescado
Filete de panga en salsa
Fruta del tiempo
2
L
Ensalada campesina
Empanadillas, Muslitos de Mar y Varitas de merluza
Fruta del tiempo
3
M
Puré de verduras del tiempo
Filete de cerdo empanado
Fruta del tiempo
4
MI
Ensalada Mixta
Potaje de semana santa
Fruta del tiempo
5
J
FIESTA
FIESTA
FIESTA
6
V
FIESTA
FIESTA
FIESTA
9
L
Pasta con atún
Entremeses frios
Fruta del tiempo