Blog del Centro de Estancias Diurnas de Villamalea (Ayto.Villamalea) formado por 1) Servicio de Estancias Diurnas de Villamalea 2) Servicio de Promoción de la Autonomía Personal de Villamalea
SERVICIO DE ESTANCIAS DIURNAS DE VILLAMALEA?
Fiestas de Agosto
Luis Navalón García Dir./Coordiandor SED-Villamalea:
INFORMA:
Debido a las Fiestas patronales de Agosto en Honor a Santísimo Cristo y a la Asunción de la Virgen el centro, estará cerrado los días 13, 14 y 15 de agosto de 2012
Menú de Agosto de 2012
Agosto
2012
Puede haber pequeñas modificaciones, por causas ajenas al centro:
|
1º
PLATO
|
2º
PLATO
|
POSTRE
|
|
1
|
Mi
|
Lentejas
con verduras
|
Muslitos
de mar y guarnición tomate
|
Fruta
del tiempo
|
2
|
J
|
Crema
de Verduras
|
Pinchos
morunos con guarnición de tomate
|
Fruta
del tiempo
|
3
|
V
|
Ensalada
campesina
|
Bacalao
rebozado
|
Fruta
del tiempo
|
6
|
L
|
Hervido
|
Almondigas
en salsa
|
Fruta
del tiempo
|
7
|
Ma
|
Sopa
de filete de caballa
|
Panga
con guarnicion de verduras
|
Fruta
del tiempo
|
8
|
Mi
|
Ensalada
|
Habichuelas
estofadas
|
Fruta
del tiempo
|
9
|
J
|
Verdura
salteada con jamón
|
Colas
de rape guarnición de tomate
|
Fruta
del tiempo
|
10
|
V
|
Ensalada
|
Gazpachos
manchegos
|
Fruta
del tiempo
|
13
|
L
|
Fiesta
|
Fiesta
|
Fiesta
|
14
|
Ma
|
Fiesta
|
Fiesta
|
Fiesta
|
15
|
Mi
|
Fiesta
|
Fiesta
|
Fiesta
|
16
|
J
|
Ensalada
|
Lentejas
|
Fruta
del tiempo
|
17
|
V
|
Ensalada
|
Arroz
caldoso con pescado
|
Fruta
del tiempo
|
20
|
L
|
Hervido
valenciano
|
Almondigas
en salsa
|
Fruta
del tiempo
|
21
|
Ma
|
Ensalada
tropical
|
Merluza
en salsa
|
Fruta
del tiempo
|
22
|
Mi
|
Sopa
de cocido
|
Carne,
garbanzos y verduras cocido
|
Fruta
del tiempo
|
23
|
J
|
Gazpachos
viudos
|
Bacalao
rebozado y tomate
|
Fruta
del tiempo
|
24
|
V
|
Ensalada
|
Paella
|
Fruta
del tiempo
|
27
|
L
|
Pasta
con atún
|
Fritura
de pescado
|
Fruta
del tiempo
|
28
|
Ma
|
Judias
verdes salteadas con jamón
|
Lomo
de sajonia con guarnición de pimientos verdes
|
Fruta
del tiempo
|
29
|
Mi
|
Ensalada
|
Arroz
y granos
|
Fruta
del tiempo
|
30
|
J
|
Sopa
de boda
|
Panga
en salsa verde
|
Fruta
del tiempo
|
31
|
V
|
Ensalada
|
Pollo
a la sidra
|
Fruta
del tiempo
|
3
|
L
|
Puré
de Brocoli
|
San
Jacobo con guarnición de esparragos
|
Fruta
del tiempo
|
4
|
Ma
|
Guisantes
verdes con jamón y tomate frito
|
Pechugas
de pollo empanada con guarnición de tomate
|
Fruta
del tiempo
|
5
|
Mi
|
Garbanzos
con espinacas
|
Calamares
en salsa
|
Fruta
del tiempo
|
6
|
J
|
Ensalada
|
Costillas
de Cerdo al Horno
|
Fruta
del tiempo
|
7
|
V
|
Ensalada
|
Arroz
caldoso
|
Fruta
del tiempo
|
10
|
L
|
Hervido
|
Hamburguesas
especiales con guarnición de verduras
|
Fruta
del tiempo
|
11
|
Ma
|
Moje
manchego
|
Salmon
en salsa
|
Fruta
del tiempo
|
Poesía: AZUCENAS BLANCAS
AZUCENAS BLANCAS
Comparo a las azucenas
con el amor de una madre
por su ternura en las venas
por su infinita pureza
de oro en polvo sus pepitas
aunque les cortes el tallo
ellas te dan su perfume
y no se seinten del daño.
Igual fiel es el amor
que nos ofrece una madre,
en ese no hay falsedad,
en ese no hay egoísmo,
lo ofrece a cambio de nada.
Ella abre su corazón
al hijo feo o al guapo,
al enfermo o al ladrón,
en ella no hay distinción.
Todos tienen algo bueno,
es el amor, la pasión,
y cómo los defiende
si alguien los hiere,
se vuelve fiera
si eso sucede.
Con miles de trabajos,
¿qué noche se dormirá
sin pensar en todos ellos?
El uno estará enfermo,
el otro que mala suerte,
el rico que le avergüenzó,
el lejano que no viene.
Sufriendo se ha hecho una anciana,
ya no es una mujer
que madrugaba lozana
preparándoles el almuerzo,
y lavándoles la cara.
Es un pecho hay sufrimiento,
en su frente unas arrugas,
y en su cabeza las canas.
Llamar a mis hijos, dice,
que me estoy poniendo muy mala
y los quisiera tener
alrededor de mi cama.
Todos han hecho un esfuerzo,
Para llegar hasta aquí
pero todos tienen prisa.
¿Es que no se irá a morir?
Deja de espiar, ya ha muerto,
por las mejillas le corren
dos lágrimas su testamento.
Clavaros ahí de rodillas,
y rendir amor a esa madre,
y ponerle unas azucenas,
y con ellas compararle,
y por lo menos, esta noche
no comencéis la tertulia,
porque se ha muerto una madre.
FE MONTEAGUDO
Usuaria del SED.Villamalea
La enfermedad de Parkinson
Reedición del artículo publicado en el periódico de la Voz de la Experiencia Villamalea en el mes de abril y mayo 2012
La Enfermedad de Parkinson
Con este pequeño artículo, me gustaría aportar mi granito de arena en la celebración del Día Mundial de la Enfermedad Parkinson el 11 de abril. Es una enfermedad degenerativa del sistema nerviso. Afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento y tono muscular y de la postura, se destruyen las neuronas encargadas de fabricar la dopamina. Es una enfermedad crónica. Según van pasando los años se agrava. Repercute principalmente a personas mayores pero se dan casos de personas jóvenes. El 10% de las personas afectadas empiezan a tener síntomas a los 40años. En España se calcula que hay unas 100.000 personas que la padecen. Supone junto al Alzheimer las enfermedades neurogenarativas que más afectan a las personas mayores.
Está caracterizada por temblor el cual es máximo durante el reposo, tendencia a caerse hacia atrás, rigidez, postura estática, lentitud de los movimientos voluntarios, y expresión facial en máscara. La describió por primera vez James Parkinson, en 1817.
La causa de la aparición de esta enfermedad es aún desconocida, y se supone que existen diferentes factores que se encuentran relacionados con su aparición como por ejemplo: factores genéticos, edad, alimentación inadecuada, tabaco y otras drogodependencias, enfermedades infecciosas y enfermedades que interactúan en el cerebro.
La enfermedad de Parkinson pasa por distintos niveles o estadios, que se caracterizan por un progresivo empeoramiento:
1) Etapa Leve: en este estadio se muestra una ligera perdida del movimiento espontáneo y automático, aparece una ligera rigidez muscular y un leve temblor. La persona realiza sin ayuda todas las actividades vida diaria aunque le cuesta realizar algunas actividades como cortar filetes duros, abotonarse el botón de la camisa, levantarse de un sillón. Sigue llevando a cabo sus obligaciones laborales y sociales.
2) Etapa Moderada: la progresión comienza a impedir que el enfermo lleve a cabo su actividad sociolaboral y familiar normal. Le puede costar mucho trabajo ciertas actividades de la vida diaria para las que ya precisa ocasionalmente ayuda: abotonarse, introducir el brazo en la manga en la chaqueta, entrar y salir de la bañera, afeitarse, cortar carne, levantarse de la cama y de un sillón bajo, por ejemplo. La rigidez, la lentitud de los movimientos e inexpresividad de la cara, el temblor puede ser manifiesto, camina arrastrando la pierna, no bracea, el codo se coloca en flexión y la mano comienza a adoptar una postura en tienda de campaña. Los reflejos posturales están todavía conservados y no hay episodios de congelación de la marcha.
3) Enfermedad avanzada. Es normal que después de varios años de tratamiento, vuelvan a empeorar. Las complicaciones más importantes a largo plazo son las alteraciones motoras y las alteraciones del comportamiento. Se alternan estados de bienestar donde apenas aparecen síntomas de la enfermedad con estados de malestar donde se produce un aumento de los sintomas. Las fluctuaciones son continuas. Con el paso de los años aparece una perdida de eficacia de la medicación y nos encontramos con una etapa más grave.
Junto a los efectos eminentementes físicos genera toda una gama de efectos psicológicos que actúan en cada persona de forma desigual como por ejemplo: depresión, ansiedad, síntomas psicóticos, disfunciones sexuales, transtornos del sueño, problemas emocionales.
El tratamiento está deteminado por la edad, la gravedad del transtorno, su tolerancia a ciertos medicamentos y por las expectativas sobre su evolución. Actúa sobre los sintomas pero no sobre el origen. Hasta el momento la ciencia médica no ha conseguido dar con un método definitivo que cure la enfermedad, aunque cierto es que por medio del tratamiento farmacológico, e incluso quirúrgico, se pueden paliar algunos de los síntomas más molestos. Por otra parte, además de los cuidados médicos, la persona afectada por la enfermedad tambien requiere otra serie de cuidados que le ayuden a desarrollar las actividades de la vida diaria con la mayor normalidad posible, mejorando la calidad de vida. Según avanza la enfermedad la persona que la padece necesita de mayores cuidados por parte de los cuidadores, por lo que su entrega repercute en su vida diaria e incluso en su estado de salud. Es cada vez mayor el tiempo que necesita de atención y las atenciones son de mayor intensidad. Pueden sufrir malestar psicológico, tristeza, depresión, falta de energía, especialmente en los estados más avanzados de la enfermedad.
Luis Navalón García
Dir.Servicio de Estancias Diurnas Villamalea
La Enfermedad de Parkinson
Con este pequeño artículo, me gustaría aportar mi granito de arena en la celebración del Día Mundial de la Enfermedad Parkinson el 11 de abril. Es una enfermedad degenerativa del sistema nerviso. Afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y coordinación del movimiento y tono muscular y de la postura, se destruyen las neuronas encargadas de fabricar la dopamina. Es una enfermedad crónica. Según van pasando los años se agrava. Repercute principalmente a personas mayores pero se dan casos de personas jóvenes. El 10% de las personas afectadas empiezan a tener síntomas a los 40años. En España se calcula que hay unas 100.000 personas que la padecen. Supone junto al Alzheimer las enfermedades neurogenarativas que más afectan a las personas mayores.
Está caracterizada por temblor el cual es máximo durante el reposo, tendencia a caerse hacia atrás, rigidez, postura estática, lentitud de los movimientos voluntarios, y expresión facial en máscara. La describió por primera vez James Parkinson, en 1817.
La causa de la aparición de esta enfermedad es aún desconocida, y se supone que existen diferentes factores que se encuentran relacionados con su aparición como por ejemplo: factores genéticos, edad, alimentación inadecuada, tabaco y otras drogodependencias, enfermedades infecciosas y enfermedades que interactúan en el cerebro.
La enfermedad de Parkinson pasa por distintos niveles o estadios, que se caracterizan por un progresivo empeoramiento:
1) Etapa Leve: en este estadio se muestra una ligera perdida del movimiento espontáneo y automático, aparece una ligera rigidez muscular y un leve temblor. La persona realiza sin ayuda todas las actividades vida diaria aunque le cuesta realizar algunas actividades como cortar filetes duros, abotonarse el botón de la camisa, levantarse de un sillón. Sigue llevando a cabo sus obligaciones laborales y sociales.
2) Etapa Moderada: la progresión comienza a impedir que el enfermo lleve a cabo su actividad sociolaboral y familiar normal. Le puede costar mucho trabajo ciertas actividades de la vida diaria para las que ya precisa ocasionalmente ayuda: abotonarse, introducir el brazo en la manga en la chaqueta, entrar y salir de la bañera, afeitarse, cortar carne, levantarse de la cama y de un sillón bajo, por ejemplo. La rigidez, la lentitud de los movimientos e inexpresividad de la cara, el temblor puede ser manifiesto, camina arrastrando la pierna, no bracea, el codo se coloca en flexión y la mano comienza a adoptar una postura en tienda de campaña. Los reflejos posturales están todavía conservados y no hay episodios de congelación de la marcha.
3) Enfermedad avanzada. Es normal que después de varios años de tratamiento, vuelvan a empeorar. Las complicaciones más importantes a largo plazo son las alteraciones motoras y las alteraciones del comportamiento. Se alternan estados de bienestar donde apenas aparecen síntomas de la enfermedad con estados de malestar donde se produce un aumento de los sintomas. Las fluctuaciones son continuas. Con el paso de los años aparece una perdida de eficacia de la medicación y nos encontramos con una etapa más grave.
Junto a los efectos eminentementes físicos genera toda una gama de efectos psicológicos que actúan en cada persona de forma desigual como por ejemplo: depresión, ansiedad, síntomas psicóticos, disfunciones sexuales, transtornos del sueño, problemas emocionales.
El tratamiento está deteminado por la edad, la gravedad del transtorno, su tolerancia a ciertos medicamentos y por las expectativas sobre su evolución. Actúa sobre los sintomas pero no sobre el origen. Hasta el momento la ciencia médica no ha conseguido dar con un método definitivo que cure la enfermedad, aunque cierto es que por medio del tratamiento farmacológico, e incluso quirúrgico, se pueden paliar algunos de los síntomas más molestos. Por otra parte, además de los cuidados médicos, la persona afectada por la enfermedad tambien requiere otra serie de cuidados que le ayuden a desarrollar las actividades de la vida diaria con la mayor normalidad posible, mejorando la calidad de vida. Según avanza la enfermedad la persona que la padece necesita de mayores cuidados por parte de los cuidadores, por lo que su entrega repercute en su vida diaria e incluso en su estado de salud. Es cada vez mayor el tiempo que necesita de atención y las atenciones son de mayor intensidad. Pueden sufrir malestar psicológico, tristeza, depresión, falta de energía, especialmente en los estados más avanzados de la enfermedad.
Luis Navalón García
Dir.Servicio de Estancias Diurnas Villamalea
RECOMENDACIONES PARA EL VERANO
RECOMENDACIONES
PARA EL VERANO
Protegerse
del calor:
- Evitar las salidas y las actividades en las horas más calurosas (generalmente entre las 12 y las 6 de la tarde) y más aún las actividades físicas como deportes y trabajos que requieran un esfuerzo físico.
- Si es necesario salir de casa a esas horas, buscar la sombra y llevar agua.
- Ponerse un sombrero, utilizar ropas ligeras, amplias y de color claro (de algodón a ser posible). Utilice un calzado fresco, cómodo y que transpire.
- Cerrar las persianas y las cortinas de las fachadas expuestas al sol
- Mantener las ventanas cerradas cuando la temperatura exterior sea superior a la temperatura interior. Abrirlas por la noche, provocando corrientes de aire.
- Utilice todas las
medidas para estar frescos como por ejemplo: abanicos...
Refrescarse:
- Permanecer dentro de vuestra casa en las habitaciones más frescas.
- Ducharse o bañarse varias veces al día o humedecer el cuerpo.
Beber
líquidos en abundancia y regularmente, incluso sin sed:
agua, zumo de frutas y no tomar
bebidas con alcohol o que contenga cafeina.El botijo es un gran
aliado.
Comer
regularmente. Hacer varias comidas al día, incluyendo frutas
y verduras (salvo en caso de diarrea). Evita comidas copiosas.
Y
si va a exponerse al sol... TEN MUCHO CUIDADO!
- Utilice una protección solar adecuada a su piel cuando se exponga al sol; aplíquesela 30 minutos antes de salir de casa, de forma generosa; renuévela regularmente.
- Protéjase los labios con un protector labial.
- Evite los productos fotosensibilizantes (perfumes alcohólicos...)
- Protéjase los ojos: las gafas de sol deben tener protección 100% frente a rayos ultravioletas y radiación azul visible. Un buen sombrero o gorro nos protejerá el cuero cabelludo.
- Evite las horas de mayor radiación solar: de 12 a 6 de la tarde.
Pedir
consejo a vuestro médico sobre todo si se toman
medicamentos, o si aparecen síntomas no habituales.
Telefeono
de Urgencias 112
Suscribirse a:
Entradas (Atom)